Con aplicaciones de altísimo nivel en revestimientos, pisos, muebles y objetos, la madera se lució en los espacios de la última edición de Casa FOA 2023 Parque de Innovación, reflejando las tendencias en colores, acabados de superficie y combinaciones multimateriales.
La 39a. edición de Casa FOA, la mayor exposición de diseño, arquitectura y paisajismo del país, se desarrolló del 15 de septiembre al 20 de octubre en el nuevo Parque de la Innovación (ex Tiro Federal), en la Ciudad de Buenos Aires. El lema de este año fue “El diseño comunica”, estableciendo la impronta de una muestra donde predominó lo sensorial y los mensajes visuales en cada propuesta de los espacios expositivos.
La muestra reunió a más de 70 expositores, diseñadores y arquitectos y más de 20 empresas, en 4.500 m2 de exposición distribuidos en 46 espacios de interiorismo y espacio exterior. Fue visitada por 83.000 personas.
Tendencias en terminaciones y revestimientos
La fuerte impronta de los diseños de los espacios hacia el bienestar en el habitar hizo que los materiales y colores se orientaran en dos grandes direcciones: por un lado, presencia de la naturaleza, con una gran valorización de lo auténtico, lo natural, y aún lo imperfecto, ganando espacio la combinación de materiales originales. Por otro lado, una especial búsqueda de la calidad en las terminaciones y detalles, para lograr ambientes de satisfacción sensorial y mental.
En este último punto, la sofisticación volvió a escena, en algunos casos con destellos de un lujo que aún no se anima a reaparecer en primer plano. Materiales preciosamente presentados -entre ellos, la madera maciza en muebles y objetos- impactaron la visual y crearon climas intimistas, apartados del ruido. Quizás sea el anuncio de una época donde el lujo no se exponga, sino que se disfrute reservadamente.
Por otro lado, el dominante ascetismo que plantea la economía circular, con el cuidado por el medio ambiente y los recursos de la naturaleza en primer plano, sigue abriendo caminos de exploración para que los diseños sean amigables con el planeta, pero también con la satisfacción personal.
Aquí, la participación de la madera tuvo su punto de destaque, especialmente en los revestimientos. En madera natural, generalmente con acabados mate; en melaminas, mayormente orientadas a resaltar el aspecto táctil en las superficies; en pisos, con listones anchos y acabados tonalizados mate.
En cuanto a la terminación de superficie, se impusieron colores que generaran una sensación de “pertenencia” y de “encuentro con nosotros mismos”. Paletas de base blanca y con leves tonalidades lilas/rosadas, verdes suaves y grises luminosos funcionaron bien en un esquema decorativo sencillo y práctico, pero siempre agradables y reconfortantes.
Las soluciones para el equipamiento de los ambientes (baños, cocinas, espacios exteriores, dormitorios y lugares de estar) propusieron un diseño que responde al estilo contemporáneo y urbano. Aquí, la calidad y la alta tecnología de cada uno de los productos marcaron una nota común.
Mención especial para las líneas de electrodomésticos y la iluminación, con productos de tecnología de bajo consumo energético y diseño vanguardista. Otro aspecto destacado resultó la masividad de soluciones de automatización y de espacios domotizados.
Como caja de resonancia de las tendencias y vanguardias del diseño en el habitar, Casa FOA 2023 dejó en claro que el diseño de los ambientes deberá, de ahora en más, saber interpretar la necesidad creciente de la búsqueda del bienestar.
AUTORAS: Yermali Ceballos & Aylen Salgado
Las autoras propusieron “el diseño y conceptualización del taller creativo centrado en la biofilia, un espacio que rinde homenaje al trabajo creativo y al vínculo innato entre la naturaleza y el diseño de arquitectura”.
La envolvente de madera con acabados mate genera un espacio integrador para el trabajo en soledad y en equipo, para la concentración y el descanso. Y pese al dominio absoluto de la madera, hay lugar para que otros materiales aporten sus toques de color (sillas de hierro con almohadones) y de modernidad (lámpara flotante).
“El espacio se crea en armonía con la filosofía de Patagonia Flooring, destacando la calidad de los productos certificados por FSC y promoviendo el cuidado del medio ambiente”, señalaron las autoras.
ESPACIO 19 / COCINA Y HOME OFFICE
AUTORES: Modulus
“Pensamos en un espacio de pausa, de desconexión. Que transmita calma, orden y simplicidad en busca de un entorno propicio para la inspiración y la creación”, señalaron sus autores. Un mueble central organiza y delimita la circulación del ambiente integrado. Líneas limpias y estética minimalista logran un espacio despojado visualmente donde se fomente la claridad mental y la concentración. Paleta de colores neutros y combinación de texturas monocromáticas crean un fondo sereno que resalta los elementos principales de diseño y las diferentes texturas, que añaden una sensación táctil al proyecto.
Los paneles del revestimiento aportan elegancia y cumplen una función de almacenamiento y organización creando diferentes espacios de guardado ocultos y discretos.
ESPACIO 27 / WELLNESS
AUTORES: Estudio PQR
Espacio proyectado como un oasis en el medio de la casa. Un lugar donde cualquiera de los integrantes de la familia se pueda escapar para relajarse. Pero también para compartir con amigos, tendencia que crece dentro de los hogares.
“En este Wellness pensamos un recorrido que nos invita a descubrir un ambiente con curvas, luz tenue, música y aromas destinados al disfrute y al registro de nuestro bienestar”, explicaron las autoras. La circulación está diferenciada por el tratamiento constructivo de piso y techo.
La presencia de la madera refuerza el ambiente de calma y salud ligado a la naturaleza dentro del ámbito de la casa.
ESPACIO 30 / HABITAR EXTERIOR
AUTORES: Oficia Workplaces – Open Office / Lucas Albero / Germán Jimenez / Pia Magri
En la era post pandemia, las empresas se han enfrentado a una serie de desafíos nuevos. Uno de los más habituales es la transformación del entorno laboral. El reto consiste en adaptarse de manera efectiva a estos nuevos escenarios, necesidades y exigencias, sin renunciar a la importancia de la presencialidad. Este proceso ha impulsado a los estudios de arquitectura a redefinir los espacios de trabajo, diseñando entornos que priorizan la flexibilidad, la comodidad y un diseño cuidadoso. Además, se busca potenciar las habilidades digitales, fomentar la colaboración en equipos y promover la interacción fluida con las nuevas herramientas tecnológicas. Concediendo una gran importancia a la salud y al bienestar de los empleados en el entorno físico de la oficina.
Fotos: Prensa Casa FOA y ASORA Revista