Los bosques y las plantaciones forestales ayudan a mitigar los efectos del cambio climático. El mercado de bonos de carbono abre un nuevo escenario para la cadena sectorial. La transición energética y el proceso de descarbonización generan mayor crecimiento en el uso de la biomasa y de la madera en la construcción. Estas fueron las principales conclusiones que dejó el VIII Congreso Forestal Latinoamericano (CONFLAT) y V Congreso Forestal Argentino, que se realizó del 27 al 30 de marzo pasado, en el Centro de Congresos y Exposiciones “Dr. Emilio Civit”, de la ciudad de Mendoza.
Bajo el lema “El rol vital del bosque en tiempos complejos y cambiantes”, el evento convocó a más de 1.000 participantes, entre ellos las principales entidades de la cadena forestoindustrial de nuestro país, y tuvo un alto nivel de ponencias y trabajos científicos.
Asimismo, el Congreso trazó una visión hacia el futuro a través de algunas líneas que asomaron como más firmes.
El cambio climático y su consecuencia en los ecosistemas terrestres fue el tema que ganó la centralidad del encuentro y trasversalmente fue mencionado en las conferencias magistrales, los simposios y las mesas temáticas. En la mirada de los expertos, los bosques y plantaciones forestales por su rol fundamental en la regulación del ciclo hidrológico, captación de carbono y efecto sobre el clima, pueden ayudar a mitigar estos cambios.
Se suma como nuevo enfoque al manejo de los bosques, el de las cadenas de valor forestal sostenibles, inclusivas y carbono-neutrales, que aparece como una necesidad, junto a la de profundizar la investigación genética y la prevención de incendios. También se consolida la actividad silvopastoril como un modelo de producción vital en diferentes regiones, no solo como recurso económico para el productor, sino como una herramienta para mitigar el impacto de las emisiones de CO2 de la ganadería.
El potencial de los bonos de carbono abre un nuevo escenario para la cadena sectorial: ya alcanza a 25 mercados internacionales con más de 7.000 proyectos. Argentina con 21 se ubica cuarto en Sudamérica. Esta tendencia comienza a verse como una posibilidad de incrementar considerablemente las forestaciones.
Al mismo tiempo, la madera sigue ganando reconocimiento en todo el mundo como material ideal para la construcción sostenible. Avanzar en sellos voluntarios y estandarización provocaría una mayor demanda de parte de los profesionales y constructores en nuestro país, en opinión de los expertos.
En cuanto a la bioenergía, se confirma que constituye un mecanismo ideal para aprovechar el recurso forestal y contribuir a la transición energética y al proceso de descarbonización.
La aplicación de la nanotecnología a partir del manejo y transformación molecular genera un universo inimaginable de nuevos materiales a partir de la madera.
Finalmente, el bosque nativo, las políticas forestales y las inversiones industriales también constituyeron puntos fuertes de los debates del Congreso.
Un encuentro relevante
El Congreso desarrolló cinco ejes temáticos fundamentales: Cambio climático; Ecología, biodiversidad y genética forestal; Sostenibilidad social y educación forestal; Biometría, silvicultura e innovación productiva; y Competitividad económica.
Especial importancia tuvieron las cinco charlas magistrales a cargo de destacadas personalidades del exterior.
“La actividad forestal y la bioeconomía como elementos centrales para responder a los retos actuales a escala local, regional y global” por Eduardo Rojas Briales, presidente del Board of Directors de PEFC-International; Decano del Colegio y presidente de la Asociación de Ingenieros de Montes, entre otros.
“Las consecuencias invisibles de la deforestación: efectos biofísicos en el clima”, a cargo del Dr. Louis Verchot, científico principal en Alliance of Bioversity – Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT, Cali, Colombia), donde dirige el Grupo de Restauración del Paisaje y la Iniciativa de Investigación del CGIAR sobre Sistemas Alimentarios de Bajas Emisiones.
“Ciencias de la Madera y nanotecnología: ¿qué sabemos y qué no sabemos aún?” Por el Dr. Siqun Wang, desde el año 2011 es profesor en Center for Renewable Carbon, University of Tennessee. Es, además, presidente de la International Academy of Wood Science y miembro de la Society of Wood Science and Technology y del Forest Products Society.
“Ecología y Manejo de Bosques Tropicales”, a cargo de Miguel Martínez Ramos, biólogo y Doctor en Ecología por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Bullard Fellow por la Universidad de Harvard. Investigador Títular “C” T.C. en el Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad, Universidad Nacional Autónoma de México, entre otros.
“Conocer las ciencias sociales, una herramienta importante en el manejo sostenible de los bosques”. A cargo de la Dra. Sandra Rodríguez Piñeros, Ingeniera Forestal de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Colombia; Master en Ciencias Forestales y PhD en Ciencias Ambientales de la Universidad Estatal de Oklahoma, Estados Unidos. Actualmente es Profesora investigadora de la Universidad Autónoma de Chihuahua y es coordinadora del Grupo de Trabajo de Educación Forestal de la IUFRO, entre otros.
El programa del Congreso contempló, además, 20 eventos paralelos (con destacada participación de entidades internacionales, regionales y nacionales e importantes personalidades, oradores y panelistas vinculados al sector), 9 simposios de un día completo, 12 mesas temáticas, 4 visitas técnicas y otras reuniones particulares.
A la finalización los organizadores comentaron que se trató “del evento forestal y foresto industrial más importante de los últimos años, al reunir a los principales referentes del sector público, privado, ONGs, universidades e institutos de investigación y capacitación y con una cantidad de inscriptos que superó todas las expectativas”.
El Congreso fue organizado por el Gobierno de Mendoza, la Universidad Nacional de Cuyo, CONICET, INTA, la Asociación Forestal Argentina (AFoA) y el Consejo Federal de Inversiones (CFI). Y a través de la gestión de The Carbon Sink, fue un evento carbono neutro.
Como entidades patrocinantes figuraron la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO); The Nature Conservancy (TNC); el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible; el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación; la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca y el Ministerio de Economía de la Nación. La lista se completa con la Provincia de Corrientes, el Ministerio de Producción, Industria y Empleo de la Provincia de Chaco; la Unión Internacional de Institutos de Investigación Forestal IUFRO; la Red Argentina de Ciencia y Tecnología Forestal, REDFOR.AR; el Centro Tecnológico de la Madera CEDETEMA y la Ciudad de Mendoza.
Los ejes temáticos aportaron una visión abarcativa hacia el futuro
Como una de las actividades de la última jornada realizada en el auditorio central del complejo, los coordinadores de cada uno de los cinco ejes temáticos del ongreso, expusieron las conclusiones que dejaron los trabajos presentados.
-Eje 1: Cambio Climático
Coordinador Ignacio A. Mundo, Ing. Forestal y Dr. en Ciencias Naturales – Investigador Adjunto de CONICET en el Laboratorio de Dendrocronología del IANIGLA (CCT CONICET Mendoza).
El cambio climático es un proceso que está afectando a nuestro planeta como consecuencia de las actividades antrópicas y que tiene consecuencia en todos los ecosistemas terrestres. En particular, para las masas forestales resulta fundamental estudiar sus impactos en el crecimiento de los árboles, los disturbios, los procesos demográficos y la resiliencia y capacidad de respuesta ante este escenario.
Además, los bosques y plantaciones forestales por su rol fundamental en la regulación del ciclo hidrológico, captación de carbono y efecto sobre el clima pueden ayudar a mitigar estos cambios. En consecuencia, durante el desarrollo del Congreso se trataron aspectos vinculados al impacto del cambio climático en las masas forestales tanto de bosques nativos como plantaciones en América. El interés que este eje temático generó en la comunidad forestal se vio reflejado en los 32 trabajos que se presentaron y se aprobaron, los cuales tuvieron diversos orígenes. Hubo presentaciones vinculadas a investigaciones en Argentina, aunque también se contó con trabajos realizados en Brasil, Chile, México, Costa Rica y Estados Unidos.
-Eje 2: Ecología, Biodiversidad y Genética Forestal
Coordinadora: María Vanesa Lencinas, Ing. Forestal y Dra. En Agronomía – Investigadora Principal de CONICET Laboratorio de Recursos Agroforestales Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC-CONICET).
Como desafíos a futuro, esperamos que se puedan seguir incrementando los conocimientos sobre ecología, genética, dinámicas y procesos de los que depende la biodiversidad. No solo para favorecer su conservación, en el caso de las nativas, mejorar su cultivo, asegurar su control en el caso de las exóticas, sino también, para explorar y potenciar su uso sustentable, brindando a los pueblos de Latinoamérica mayor autonomía y bienestar, basados en la riqueza de sus recursos genuinos.
Asimismo, sería deseable propiciar y aunar esfuerzos de investigación a través de la generación de proyectos conjuntos de investigadores de distintos países, aprovechando las diversas experiencias, incluidas las de sus pueblos originarios, para multiplicar los logros alcanzados en el desarrollo de las ciencias forestales y favorecer el avance en todos los países, en todas sus disciplinas.
Un desafío más, dada la gran concurrencia y participación de mujeres de varias generaciones y de numerosos países en este congreso, no podemos dejar de mencionar que deseamos para futuros congresos y por qué no, para el ejercicio cotidiano de la profesión, lograr una participación de la mujer cada vez más equitativa y equilibrada en todas las disciplinas y en todos los roles. No solo en la realización, sino también, por ejemplo, en la coordinación de ejes y en la presentación de conferencias plenarias. Esperamos que tal como nos propusimos haber puesto énfasis en la ecología, la biodiversidad, la genética forestal de los bosques de Argentina y Latinoamérica permita mejorar el entendimiento de su rol vital y proponer acciones superadoras para su conservación, el mantenimiento de sus funciones y servicios y, en última instancia, el bienestar de todos los pueblos que sustentan.
-Eje 3: Sostenibilidad Social y Educación Forestal
Coordinador: Juan Francisco Goya, Ing.Forestal – Profesor de Manejo Forestal y Silvicultura Red Argentina de Ciencia y Tecnología Forestal (REDFOR.ar) – Laboratorio de Sistemas Ecológicos y Ambientales (LISEA) – Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales (UNLP).
Temas que se encuentran muy relacionados al considerar los bosques porque existen demandas sociales sobre los territorios forestales, que deben ser atendidas por profesionales formados con la capacidad de resolver los conflictos de manera inteligente. Se presentaron 25 trabajos entre ponencias orales y posters. Hubo presentaciones de Argentina, México y Perú, abarcando diferentes temáticas. En el marco de este eje, se presentó un trabajo de la comisión de educación de REDFOR de Argentina, que tuvo el auspicio de IUFRO. Especialistas de 9 países respondieron las preguntas formuladas en el documento final. Se expresa que uno de los retos a afrontar es el de mejorar la imagen de la actividad forestal, pues los potenciales ingresantes están inmersos en un vertiginoso cambio cultural, tecnológico y educativo. Aun así, la profesión tiene un rol estratégico en la consolidación del desarrollo sostenible de los países de Latinoamérica. Se planteó que predomina la idea de que las instituciones de educación superior muestran una inercia en términos de adaptación a los cambios y necesidades de la sociedad. Existe consenso en considerar como una fortaleza la formación generalista en el perfil profesional de los forestales. Se considera como una debilidad el escaso conocimiento de las funciones e importancia de los bosques por parte de la sociedad, como así también la percepción que se tiene sobre las actividades que desarrollan los forestales. Es necesario fortalecer la formación ingenieril de los profesionales forestales, con una combinación equilibrada de
ciencias sociales. Se planteó la inclusión de contenidos relacionados con manejo de productos forestales no madereros en los planes de estudio, considerando que estos brindan posibilidades de diversificación productiva, ingresos y empleo. Se consideró como objetivo de actualidad el manejo de los bosques como productores de bienes y servicios ecosistémicos. Se resaltó la necesidad de que los forestales tengan la capacidad para desarrollar mercados y comercialización para pequeños productores. Y, además, posean herramientas de comunicación con comunidades rurales y pueblos originarios.
El concepto de silvicultura social solo puede hacerse operativo si el bosque no se considera únicamente como un ecosistema, sino también como una construcción social. Se habló sobre componentes sociales de la problemática de los incendios forestales, la necesidad de identificar redes de actores y se ejemplificó con el contraste entre dos provincias argentinas con diferentes sectores forestales e historias de incendios.
La evaluación de la sostenibilidad mediante la construcción y aplicación de indicadores, tanto en el manejo forestal como para el análisis de áreas naturales protegidas, resultó una experiencia con resultados satisfactorios y de utilidad. Se observan numerosas experiencias en el abordaje de las diferentes dimensiones de la sustentabilidad: ambiental, económica y social. Pero aún se debería trabajar más en modelos que involucren la evaluación de estas dimensiones y su posible aplicación en escenarios futuros, en situaciones de cambio climático y necesidades de adaptación. También se expuso sobre la elaboración de libros infantiles para la enseñanza en temas relacionados con la valoración de la naturaleza, aplicando técnicas didácticas novedosas.
Queda planteado el desafío de incorporar en forma consensuada en la revisión de los planes de estudios forestales todas las observaciones que se han realizado y un compromiso de la REDFOR en conjunto con las unidades académicas involucradas, para definir líneas de acción conducentes a la mejora de la formación de los forestales. Por último, también se propuso la formación de asociaciones de instituciones forestales a nivel latinoamericano para generar redes que promocionen el intercambio de experiencias en diferentes ámbitos académicos del sector productivo. En ese sentido, se planteó relanzar la Red Latinoamericana de Enseñanza Forestal.
-Eje 4: Biometría, Silvicultura e Innovación Productiva.
Coordinador: Ciro Mastrandrea, Ing.Forestal (UNLP) – Jefe Departamento Forestal EEA INTA Concordia – Presidente de Fundación para el desarrollo foresto Industrial (FUNDEFI/ CEDEFI) de Entre Ríos.
Se recibieron más de 90 trabajos con amplia diversidad temática dentro de los tópicos priorizados en el mismo, abordando desde las perspectivas planteadas temas como tecnología de la madera, industrialización de la madera, propiedades físicas de la madera, productos no madereros, silvicultura y biometría de bosques nativos y cultivados e innovaciones como el desarrollo de herramientas, equipos o metodologías novedosas.
Se presentaron trabajos de diferentes países de Latinoamérica, como Brasil, Chile, México, Colombia, Paraguay, Perú, Argentina, Uruguay y Costa Rica, que representaron ampliamente el quehacer forestal y cultural de la región.
Los trabajos presentados poseen gran aplicabilidad desde los aspectos científicos y tecnológicos y productivos para el sector forestoindustrial.
La gran cantidad de trabajos, como su diversidad y calidad académica y técnica, hizo difícil tener que seleccionar solo 20 como presentaciones orales. En esta selección se trató de contemplar la diversidad temática y cultural de los trabajos intentando dar lugar a distintos países. Estas presentaciones se desarrollaron con un público promedio de 60 personas, quienes demostraron un gran interés por las temáticas planteadas al realizar gran cantidad de preguntas. Los trabajos presentados quedaron plasmados en las sesiones de poster, en las presentaciones orales de cada eje y en las actas del congreso, que podrán ser una importante fuente de información actual y para generaciones futuras.
-Eje 5: Competitividad Económica.
Coordinador: Luis Colcombet, Ingeniero Forestal – EEA INTA Montecarlo – Misiones.
Los 14 trabajos recibidos podemos organizarlos en dos grandes grupos. Una visión integral, presentación de cuyo punto principal fue incorporar la visibilidad de factores sociales y ambientales, más allá de lo estrictamente financiero y económico convencional, para apoyar la toma de decisiones con una visión más amplia, integral de los sistemas forestales. El otro gran grupo, fueron presentaciones que enfatizaron la efectiva valoración de aspectos no madereros de la actividad forestal, con los cuales es posible mejorar el desempeño financiero y económico de los sistemas en base forestal. También tuvimos una presentación de un trabajo relacionado a una xiloteca, que tiene un valor enorme en cuanto al rescate del trabajo. Y otro trabajo relacionado a políticas comparando países. Los trabajos que hemos recibido fueron de Brasil, Perú, Chile, Uruguay y la Argentina.
Vamos a enfatizar un poquito sobre los cuatro trabajos de visión integral. Los dos primeros buscan identificar metodologías que permitan evaluar el valor de un bosque más allá del valor económico del flujo de caja. Sus resultados ofrecen una clara imagen situacional, que podrán sin duda ser perfectibles. Es necesario continuar investigando más en esta área. Nos cuesta a nosotros como humanos, por ahí, salirnos de lo estrictamente financiero económico. El tercer trabajo propone una metodología para estimar el valor del producto. Y la sociedad debe asumir cuando deciden conservar bosques nativos en función del potencial productivo del suelo y la clase de tamaño del finquero. Por último, el cuarto trabajo indica que el carbono acumulado en la parte aérea de los árboles en un sistema silvopastoril permite fijar las emisiones de carbono y metano ganaderos de seis unidades ganaderas o seis U.G. Los trabajos del grupo de aprovechamiento integral identifican fuertes aprovechamientos de los recursos boscosos que permiten incrementar el valor de un sistema integrado por bosques nativos o plantaciones forestales. Los dos primeros hacen énfasis en la mejor utilización del recurso maderero y la necesidad de integración de la cadena de valor para poder hacer una distribución más equitativa de los ingresos. Los segundos demuestran que la interacción de actividades, como la agricultura y la ganadería, puede incrementar el valor productivo de sistemas forestales y la sensibilidad de los resultados a la existencia de un mercado forestal próximo, la clase de uso del suelo y el elemento tecnológico adoptado.
“El debate y la discusión nos da mejores opciones para crecer”
“Desde el punto de vista argentino rescato que después de diez años volvimos a poner en escena el sector forestoindustrial del país y además, complementarlo con una visión más amplia que le dio el VIII Congreso Latinoamericano. También, la articulación que hubo entre diferentes instituciones del Estado, universidades, autoridades, profesionales, empresas del sector forestal e industrial, discutiendo y exponiendo sobre aspectos de las plantaciones y del bosque nativo, lo que permitió ver al sector forestal como una unidad en su aporte al país”, explicó Pablo Peri, coordinador del Programa Forestal Nacional del INTA, al referirse a la trascendencia del Congreso.
“Para mí es fundamental –continuó? unir el conocimiento de la ciencia a la industria. Hay instituciones como el INTA, por ejemplo, donde a través del Programa Forestal Nacional tratamos de aportar en temas importantes como la genética de las plantaciones. Lo hacemos con el pino, eucaliptus, salicáceas, pero también con la silvicultura y la industria. La llegada del conocimiento a la cadena tiene que ser completa, porque necesitamos generar riqueza, mano de obra, con una visión amplia y abarcativa de todo el territorio”.
Entre los temas que mostraron avances en la última década, Peri señaló la actividad silvopastoril con plantaciones donde se puede producir carne y madera con balance positivo de carbono en el marco del cambio climático. “El Manejo de Bosques con Ganadería Integrada (MBGI) también responde como una propuesta productiva sustentable como respuesta a una realidad del bosque nativo”.
El funcionario dijo que hay temas trascendentes que merecen profundizarse, actualizarse y debatirse entre todas las partes que conforman al sector forestal. “Las sequías imponen un desafío. Tomando solamente como ejemplo a la Provincia de Corrientes que busca captar inversiones, el INTA puede colaborar en resolver los eventos de sequía relacionado a una adecuada genética forestal interactuando con tipos de suelo, para dar un poco más de estabilidad a las inversiones en plantaciones forestales. Otros temas relevantes son el de la prevención y control de los incendios en plantaciones forestales y bosque nativo para evitar pérdidas cuantiosas, y la posibilidad de seguir agregando valor a la madera con procesamientos que deriven en productos para la construcción, la bioenergía. Son todos temas que tenemos que repensar, no podemos mantener las mismas estrategias productivas y de manejo como si el cambio climático no ocurriera”.
Peri manifestó que hay temas en los cuales no se puede esquivar la discusión y no hay que tener miedo en hacerlo. “Más que la cantidad a plantar hay que enfocarse en para qué plantar. La instalación de una planta de celulosa tiene que ser ubicada con responsabilidad ambiental y teniendo en cuenta las demandas de nuestras sociedades. Necesitamos un sector empresarial que crezca y se fortalezca teniendo en cuenta todas las escalas espaciales, desde predios a escala de paisaje. Creo que son todos temas importantes que deben enmarcarse en un debate amplio para plantearse dónde estamos y hacia dónde queremos ir con objetivos claros y todo el sector forestoindustrial unido”, concluyó Peri.
La mirada de la FAO
Reportaje a Thais Linhares Juvenal, Team Leader, Forest Governance and Economics Forestry Policy and Resources Division – FAO.
– ¿Por qué FAO decidió apoyar la realización del congreso?
-FAO estimula este tipo de intercambio y el congreso reúne informaciones científicas y políticas en un momento muy importante porque ayuda a poder avanzar con las inversiones forestales. Además, se hizo aquí pero es un congreso regional. Y América Latina es una región forestal importantísima, por lo tanto, tenemos que contribuir para que haya debate, capacitación y difusión del conocimiento en la gente.
– ¿Cómo vio el nivel del congreso?
– Me pareció muy bueno. Todas las ponencias ofrecieron contenido muy bueno. Y tuvo una participación de jóvenes muy importante y de personas verdaderamente comprometidas con el desarrollo del sector. Y debo decir también, que me pareció un congreso muy abierto. Entonces, las cuestiones del sector fueron debatidas, tanto en las sesiones técnicas como en las sesiones más políticas, con intervención de representantes de los gobiernos.
– Para FAO cuál será el rol de los bosques en el futuro?
– FAO está trabajando con los bosques dentro del marco de los objetivos del desarrollo sostenible y los desafíos del cambio climático. Para los bosques vemos tres desafíos. El de conservación forestal, de expansión de la cobertura forestal; el de áreas degradadas; y el del uso sostenible de la madera y de los bosques. Los tres desafíos son convergentes y para lograr los objetivos debemos tratarlos en contexto regional. Debemos pensar en los bosques con la gente que está en ellos. En nuestra publicación “El estado de los bosques en 2022”, decimos que 25% de las personas en el medio rural están hasta 5 km de un bosque. Los bosques son muy importantes para el planeta, pero son muy importantes para las personas a través de todos sus servicios ambientales. Cuando hablamos de uso sostenible, nos referimos al de los productos maderables, a los productos no maderables y las personas que los rodean. La agricultura se beneficia con los bosques, contribuyen con servicios de polinización, servicios de protección, servicios de regulación del agua. Entonces tenemos un espacio rural integrado y con la conservación de los bosques podemos lograr mucha más productividad.
– ¿Considera que la biomasa forestal puede alcanzar un desarrollo importante en la matriz de energías limpias?
– Sí, pero sabemos que también tenemos muchas otras formas de generar energía. Cuando pensamos en la madera, que es un producto tan noble, si bien es una opción, hay que analizar bien en el contexto local dónde se ubica la bioenergía. De hecho, FAO tiene un posicionamiento de ayudar a las comunidades que no tienen acceso a la energía para que puedan beneficiarse de tecnologías modernas, y en esos planes está la biomasa forestal.
El entendimiento entre los sectores va a fortalecer la foresto industria en el país
Reportaje a Sabina Vetter, directora Nacional de Desarrollo Foresto Industrial
– ¿Cuál es su opinión sobre el congreso?
– Fue un congreso muy valioso por todos los ejes de temas que se trataron, por los debates que se dieron y también porque fue una oportunidad para que estuvieran presentes los estudiantes, las provincias, las autoridades provinciales, el sector de investigación, el sector privado. Además tuvo muchísimo contenido. Faltaron días porque la verdad que había muchos temas que se superponían en el mismo horario y eso no permitía que uno pudiera participar en todos.
– A partir del congreso ¿cuáles serían los desafíos en los que debería enfocarse la foresto industria?
– En el cierre la señora Thais (FAO), dio como una conclusión a la que yo adhiero, al decir que la palabra que más se repitió en el congreso fue entendimiento. Tenemos que lograr ese entendimiento entre los sectores porque es la única forma de fortalecer al sector. Tenemos que encontrar ese punto en común, cuáles son las cosas prioritarias. Me parece que una de ellas es ayudar a reducir la pobreza y otra, contribuir a disminuir los gases de efecto invernadero. Creo que la crisis climática y la cuestión de la pobreza son temas que nos preocupan a todos, no solamente como país, sino a nivel mundial. Creo que es el gran desafío que tenemos como sector.
– ¿Podríamos decir que el cambio climático atravesó por todas las temáticas del congreso?.
– Sí, claramente.
– ¿Cuáles fueron los otros temas que surgieron?
– Los bonos de carbono fue un tema fuerte. Surgen como una acción climática a verificar, contabilizar y dar valor.
– El congreso presentó una actualización del rol que cumplen los bosques y de cómo utilizar el recurso madera. ¿Qué rescata de esa mirada?
– La construcción con madera, el cambio climático, la necesidad de dar valor agregado a la materia prima, el mejoramiento genético, las actividades de manejo de los bosques. Claramente los bosques sin manejo no son convenientes que queden. Antes se manejaba el bosque para obtener una madera de calidad para la industria. Hoy se maneja el bosque, además de eso, para prevenir incendios. El tema de incendios también se trató mucho. La cuestión de género y de la participación de la mujer en el ámbito forestal. A mí me tocó formar parte de una mesa donde cada una pudimos comentar nuestra experiencia de cómo fue trabajar, crecer y desarrollarnos profesional y personalmente en el ámbito forestal.
– ¿Qué otros aspectos para destacar aparecieron?
– La bioenergía entendida como un mecanismo para aprovechar el recurso forestal y también como para contribuir a la transición energética y al proceso de descarbonización. Otro tema importante fue el de los bosques nativos. Eso me pareció muy bueno y tuvo mucho espacio de diálogo. Y el desarrollo industrial en algunas provincias, inversiones, ejemplos y experiencias de cuáles son las inversiones en ese sentido que se están llevando a cabo.
– En la conferencia del Dr.Wang se planteó que a través de la nanotecnología la madera puede transformarse en productos impensables hasta ahora.
– Sí a través del manejo molecular es increíble lo que puede lograrse. La madera tiene un potencial enorme. Argentina es un productor importante de madera, me parece que también tenemos que ser estratégicos en cuanto al uso que vamos a darle. Creo que en el desarrollo de esas nuevas formas y productos sustitutos está la clave para agregar valor en menor cantidad de madera y así multiplicar exponencialmente los beneficios de los bosques.
– ¿Argentina es un país forestal puede ser un eslogan o una realidad?
– Argentina es un país ganadero, es agrícola y también es forestal. Me parece que sería bueno que Argentina tenga una gestión que permita que se desarrollen muchas cadenas productivas. No me parece apostar solamente a un sector, hay espacio para todas las cadenas productivas. Creo que eso enriquece a todos porque si pueden crecer en conjunto genera mucho empleo y todos nos beneficiamos.
Se plantean desafíos importantes para el sector
Reportaje a Jorge Barros, directivo de Afoa – Asociación Forestal Argentina.
– ¿Cuál es tu opinión sobre el Congreso?
– El nivel fue muy bueno, hubo temas para todos, muchos son nuevos. Sostenibilidad, bonos de carbono, deforestación, salinización. Y además, la internacionalización. Vino gente de la FAO, especialistas de Francia, Brasil, España, Colombia, esto enriqueció las temáticas. Tuvimos la suerte de tener el acompañamiento y el trabajo del CONICET y de la Facultad de Agronomía de Mendoza, el INTA jugó un rol clave también. Y a diferencia de anteriores congresos la organización de este se profesionalizó mucho. Además la participación de más de 1.000 asistentes ha sido muy importante. También hay que destacar que en esta oportunidad muchas empresas enviaron a sus técnicos lo que quiere decir que los temas que se trabajaron en los simposios, las mesas, etc., eran de interés de las empresas.
– ¿Cuáles son los debates que dispara el congreso para la foresto industria en el país?
– Las líneas de negocio de la foresto industria en el país siempre se están discutiendo. Si hay que instalar una fábrica de celulosa o de papel, o industrias de aserrío de magnitud, o fábricas de tableros. La cadena foresto industrial en la Argentina es muy compleja, participan muy pequeños hasta muy grandes. Entonces, tenemos que tratar de dar respuesta a este sistema que no es eficiente, como el que hay en Uruguay o en Chile, porque ahí la actividad forestal e industrial está concentrada y la megaempresa tiene una capacidad que no la tiene el productor mediano o pequeño. Pero por otro lado, nuestro sistema en algunos temas tiene otros beneficios: ocupa mucha mano de obra, está muy diversificado, responde a varias economías regionales. A partir de ahora el debate debería ser cómo compatibilizamos esa problemática con los nuevos lineamientos y con los problemas que estamos teniendo.
– Uno de los temas que se consolidaron en el congreso fue el de los beneficios que trae la actividad silvopastoril.
– Sí, se rompió el viejo esquema de los forestales puros que decían que la ganadería afectaba a la forestación. Hay modelos de producción en Corrientes, en el Delta, en el sur de Misiones que son vitales. Si queremos que el productor tenga rentabilidad, no podemos pretender que espere doce años porque muchos no tienen espalda para aguantar. Además aparece como una necesidad importante que la ganadería apunte al carbono neutro.
– Otros de los temas que se trataron fue el de la construcción con madera.
– Sin duda, pero esto es una opinión personal, hasta que no logremos que la construcción con madera sea masiva en los sectores medios de la sociedad, va a ser o una construcción de elite para sectores de muchos recursos o casas de mala calidad.
– Otro tema que apareció con fuerza en el congreso es el de mercado de bonos de carbono.
– Ese es un tema muy importante. Es para proyectos grandes y a largo plazo.
Hay que combinarlo con especies nativas hay que certificar, hay que tener en cuenta una serie de costos que hacen al negocio. También es muy interesante y se abre un gran mercado para empresas que deben neutralizar emisiones como las petroleras. Pero es un tema que se viene fuerte en el sector forestal.
– En su conferencia el Dr.Wang planteó que la nanotecnología abría un abanico de posibilidades sin límite para la madera.
– Sí, es como la robotización. Resultó increíble escuchar que esos desarrollos que van a hacer seguramente los países como China, Estados Unidos y algunos más, mediante micropartículas de la madera puedan hacer filtros que por ejemplo, eliminen todo el smog de Pekín, u otros productos que puedan absorber un derrame gigante de petróleo en las aguas de México, o hacer que la madera que es una estructura blanda se convierta con una lámina microscópica en una superficie dura a prueba de rayaduras, manchas o cualquier otros daño. O sea que la potencialidad para la madera no tiene límites en el futuro de un mundo que empieza a pensar más seriamente en la sostenibilidad.