La Mesa de Carbono Forestal Nacional (MCFN) anunció que UNITÁN SAICA es la primera empresa en Argentina en certificar bonos de carbono bajo el estándar VCS (Estándar de Carbono Certificado) de VERRA.
En diciembre 2022 se aprobó el registro del proyecto para la captura de 300.000 toneladas de CO2, que permitirá a la empresa ubicada en el norte del país, emitir 300.000 bonos de carbono como consecuencia de la plantación de especies leñosas nativas y exóticas, como el quebracho colorado, en las provincias de Chaco y Formosa.
Los bonos o créditos de carbono son un instrumento de mercado que permite certificar la captura de carbono o reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), causantes del calentamiento global y el consecuente cambio climático. Estos son obtenidos luego de un proceso de certificación y su principal mercado son empresas, personas o gobiernos que usan los créditos de carbono para compensar estas emisiones.
La comercialización de estos bonos de carbono en el mercado permite financiar el desarrollo de los proyectos por parte del sector privado. El programa de forestación de UNITÁN trabaja con especies nativas a escala comercial, lo que representa una oportunidad para la generación de información y formulación de proyectos similares con potencial reducción de la presión a bosques nativos para obtener insumos. Este programa se lleva a cabo en campos propios y arrendados, con el objetivo de alcanzar en el año 2025 unas 3.000 hectáreas en tres provincias (Chaco, Formosa y Corrientes), con más de 4.5 millones de árboles.
En estas forestaciones se desarrollan también actividades tendientes a aumentar la biodiversidad, como manejo silvopastoril, apicultura certificada, producción de cucurbitáceas y forraje.
Argentina tiene hoy una oportunidad única para posicionarse en el mundo como uno de los mercados de carbono a nivel regional y global más fundamentales, estratégicos y con perspectiva de rápido crecimiento internacional, entendiéndolos como un mecanismo concreto y transparente para canalizar financiamiento a las acciones climáticas necesarias para mitigar el cambio climático.
“Realmente estamos muy entusiasmados en poder mostrar con hechos concretos los beneficios ambientales, sociales y económicos que pueden traer los mercados de carbono, tal como en el caso de UNITÁN y varios otros que se encuentran en curso. Desde la mesa creemos que este tipo de trabajo se puede replicar y escalar, pero observamos que deben crearse los espacios para una discusión más amplia y que incluya a más ecosistemas y sectores productivos para generar mejores condiciones, desde lo legal y político, para la promoción de este tipo de proyectos en el país”, comentó el coordinador de la Mesa de Carbono Forestal Nacional Juan Pedro Cano.