viernes 2 de mayo de 2025

El sector plantea medidas para impulsar el nivel de actividad

- Publicidad -

En una reunión de prensa realizada en la sede de la Federación Argentina de la Industria Maderera y Afines (FAIMA), el 23 de febrero pasado, la entidad en representación de sus 28 cámaras asociadas de todo el país, expuso el panorama actual de la cadena foresto-industrial y reclamó la adopción de medidas urgentes para reactivar la actividad.

Tomando a los aserraderos, los muebles y la construcción como los tres ejes principales donde se deben implementar políticas activas, puntualizó al sobrestock de madera, un tipo de cambio no competitivo, el no cumplimiento del cupo en los planes de viviendas sociales, las dificultades para la importación de insumos y maquinaria, la ausencia de planes para incentivar la demanda de muebles y la falta de financiamiento de la Ley 25080, entre otros, como algunos factores a corregir en lo inmediato para revertir este contexto negativo que puede llegar a paralizar muchas empresas, perdiendo puestos de trabajo e impactando fuertemente en las economías regionales.

La presentación de cada uno de los temas estuvo a cargo de Román Queiroz, Presidente de FAIMA; Mercedes Omeñuka (Asociación de Madereros y Afines de Corrientes- AMAC); Daniel Loutaiff (Centro de Obrajeros del Norte, Salta); Daniel Vier (Cámara de la Madera -CADAMDA); Fernando Couto (Director Ejecutivo de FAIMA) y Soledad Milajer (Dto. Mueble de FAIMA). Se contó además con la participación de Guillermo Fachinello (titular de la Asociación de Productores, Industriales y Comerciantes Forestales de Misiones y del Norte de Corrientes – APICOFOM).

- Publicidad -

Tendencia negativa para toda la cadena foresto-industrial

Román Queiroz explicó que “desde hace unos seis o siete meses la demanda cayó fuertemente producto de una baja importante de los precios en dólares. Estados Unidos y los principales países de Asia están sobrestoqueados. Por tal motivo, todas las industrias que estaban exportando empezaron a volcar su producción entera al mercado interno que hoy tiene mucha más oferta que demanda”.

Para FAIMA un problema acuciante se centraliza en las dificultades con las SIRA (Sistema de Importaciones de la República Argentina), tanto para insumos para producir como con maquinarias. Y a pesar de una leve mejora en los últimos meses algunos sectores se enfrentan con problemas muy serios. Aquí Queiroz planteó también la disconformidad por el aumento que se está registrando en la importación de bienes finales que se fabrican en el país, y con la falta de mercado interno está perjudicando a la producción local. “Estamos viendo que la importación de tableros de madera contrachapada han crecido de manera considerable en los últimos tres meses del año. Lo mismo que algunos tipos de muebles”.

La importancia económica del sector

- Publicidad -

Mercedes Omeñuka, de la Asociación de Madereros y Afines de Corrientes- AMAC, y Secretaria de FAIMA, comentó que las cámaras junto al resto de las organizaciones que forman parte de FAIMA nuclean en su interior alrededor de 1.500 empresas, las cuales poseen un verdadero efecto derrame en materia de importancia relativa para los pueblos donde se encuentran instaladas.

En su descripción, Omeñuka afirmó que el sector del aserrado y la remanufactura está padeciendo los efectos de un mercado recesivo y una fuerte restricción de los envíos al exterior.

 

La deuda pendiente con los bosques nativos

- Publicidad -

En un comunicado de FAIMA se explica que en 2007 fue sancionada la Ley 26331 que establece los Presupuestos mínimos de protección ambiental para el enriquecimiento, la restauración, conservación, aprovechamiento y manejo sostenible de los bosques nativos. “Sin embargo, el presupuesto destinado para su financiamiento en 2022 representó solo un 3% de lo que corresponde a la Ley, lo cual imposibilita alcanzar los objetivos planteados en dicha normativa”.

FAIMA aclara que “según datos de la Dirección Nacional de Bosques (DNB) de la Secretaría de Gobierno de Ambiente y Desarrollo Sustentable (SAyDS), durante el período 1998-2015 se perdieron 4,15 millones de hectáreas de bosques nativos, con una tasa anual de deforestación del 0,83 %”. El motivo fundamental de esto es “por un lado que no existió el financiamiento apropiado y legal previsto en la misma ley y por otra parte una deficiente gestión administrativa de los recursos”.

Preocupa la caída en la demanda de muebles

Soledad Milajer, del Departamento Muebles de FAIMA, enfatizó que desde el Instituto del Mueble Argentino – IMA – que representa a toda la cadena mueblera del país, “vemos con mucha preocupación la baja de demanda que está sufriendo nuestro sector en los últimos meses, sumado al problema con los inconvenientes que se dan para la importación de insumos. Esto está llevando a reducciones en las jornadas de trabajo y genera la posibilidad de posibles cierres de plantas. Estas reducciones de jornadas de trabajo afectan muchísimo al interés del empresario del mueble, que no quiere despedir personal, pero se les está haciendo cada vez más difícil”.

En FAIMA comentan que si bien durante 2020 la industria del mueble tuvo un crecimiento a partir del incremento del home office y las nuevas formas de trabajo, desde el año pasado viene en recesión. Las ventas descendieron considerablemente, mostrando en los últimos meses una tendencia en caída, más allá de la cuestión estacional.

La construcción con madera podría ser el motor de la reactivación de la industria

Argentina tiene un déficit habitacional histórico, que está alrededor de los 3 millones de viviendas. Lo que logramos construir año a año sirve para suplir el crecimiento de la población, con lo cual no disminuye el déficit”, afirmó Daniel Vier (Cámara de la Madera -CADAMDA) Vicepresidente primero de FAIMA y Director del Departamento de Construcción con Madera.

El directivo aclaró además, que si bien actualmente en el país se construyen viviendas unifamiliares individuales, la construcción con madera está expandiéndose mundialmente con la incorporación de nuevos sistemas constructivos y tecnologías de la madera tal como CLT. “Esto ha llevado a países del primer mundo a adoptarla definitivamente: Estados Unidos 90%; Suecia, Finlandia y Dinamarca 78%; Alemania 80%. Por su rapidez de construcción y flexibilidad, obras de desarrollo público, escuelas iniciales, casas de primeros auxilios, instalaciones para asistencia de personas en situación de calle o violencia de género se hacen hoy en el mundo casi todas con madera”, afirmó Vier.

Teniendo en cuenta la necesidad de reactivar el mercado, desde el Departamento de Construcción con Madera de FAIMA se propone la conformación de un comité para el desarrollo de la construcción sostenible con madera, integrada por actores del sector privado y de la administración pública, cámaras empresarias, de la madera, de la construcción, de la industria, ministerios, secretarías de Ambiente, Energía, Ganadería (foresto industria), Producción, Desarrollo Urbano Hábitat y Vivienda, Obras Públicas, etc.

El mismo se ocuparía de temas vinculados a los aspectos legales y normativos, las posibilidades de acceso al crédito, la sustentabilidad del sector en cuestiones impositivas y laborales, el fomento de las economías regionales, y la posibilidad de realizar una campaña nacional de difusión como de la capacitación de profesionales y técnicos, todas tareas tendientes a desarrollar el sector que aportará soluciones al problema de la vivienda de manera sostenible.

Desde FAIMA reclaman por el efectivo cumplimiento del compromiso al que en 2017 se llegó con la industria forestal argentina, por el cual el 10% de las viviendas sociales de planes nacionales iban a realizarse en madera. “Si se construyen 2.000 viviendas de madera por mes, el problema de la sobreoferta estaría resuelto, hace falta una decisión política”, concluyeron desde la Federación Argentina de la Industria Maderera y Afines.

 

El IIMAO anticipa una caída en la producción de muebles

El IIMAO “Índice Interés del Mueble Argentino Online” es un informe mensual que se lleva a cabo en el marco del Observatorio

Estadístico de FAIMA e IMA coordinado por el Mg. Fernando Couto, gerente de FAIMA, que busca proveer información para la toma de decisiones temprana para el sector de la madera y el mueble.

El índice se encuentra compuesto por las palabras Muebles (ponderado al 80%), Sillón (10%), Escritorio (5%) y Colchón (5%).

El dato de diciembre de 2022 presenta un nivel 11,38% inferior al observado en noviembre del mismo año. En términos interanuales el indicador muestra una caída del 5,3% del interés online por el mueble argentino si se lo compara con diciembre de 2021. Y el valor de diciembre 2022 se encuentra solo 5% por encima del menor valor histórico que fue el de octubre 2021.

Por su parte, la producción industrial de muebles y colchones relevada por INDEC para el mes de noviembre 2022 marcó un nivel 2% superior a noviembre 2021 y una suba del 13% respecto a octubre 2022.

Según el análisis del IIMAO de diciembre pasado, la totalidad de los componentes del IIMAO muestran una caída respecto de noviembre 2022 y anticipa en los próximos meses una caída de la producción de muebles en Argentina. Esto es importante porque la información de producción es publicada con dos meses de retraso por el INDEC.

Al mismo tiempo a nivel provincial se observa una distribución uniforme entre las provincias que crecieron y las que disminuyeron su interés por el mueble. Cabe destacar los casos extremos de Santa Cruz, Corrientes, Jujuy y Neuquén dentro de las provincias que han mostrado crecimiento en los últimos 90 días.

 

Reunión de la Mesa Técnica de Construcción con Madera

El 14 de marzo en la secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación se realizó una reunión de la Mesa Técnica de Construcción con Madera encabezada por la directora Nacional de Desarrollo Foresto Industrial, Sabina Vetter, que reunió a profesionales y técnicos del sector de entidades públicas y privadas, universidades y asociaciones vinculadas al sector.

Venimos a plantear el compromiso de darle continuidad a esta Mesa técnica porque estamos convencidos que una acción climática concreta tiene que ver con la construcción de casas en madera“, señaló Vetter.

Entre otros temas, se compartieron los adelantos en materia de rotulado de madera estructural. “Hay que seguir trabajando junto al IRAM sobre el documento de base, elaborado por FAIMA, con los aportes del proyecto del INTI. Es una idea que se implementa en diferentes mercados del mundo para que la madera tenga una garantía sobre su uso y durabilidad“, coincidieron desde la Dirección Nacional.

A su vez la secretaría de Energía, a través de la asesora Paola Sandoval, de la Dirección de Generación Eléctrica, presentó las consideraciones de la reciente instauración del Etiquetado Energético de las Viviendas.

- Publicidad -

Notas Relacionadas