Muebles, revestimientos, pisos: cuando parece que todas sus posibilidades fueron exploradas, la madera vuelve a sorprender en sus formas de aplicación en proyectos de interiorismo.
La última edición de Casa FOA Retiro 2022 ?que se desarrolló hasta el 20 de noviembre en un antiguo convento de religiosas de ese barrio porteño? mostró a la madera en una faceta ya conocida: la de su versatilidad, ofreciendo soluciones para ideas a las que no se accede con otros materiales en muebles, pisos y revestimientos. A su vez, se la convoca en gran parte de los proyectos para darle a los mismos la tan buscada cercanía con la naturaleza y el ansiado clima de calidez para el habitar de nuestro tiempo.
La clave para entender por qué la madera vuelve a ser protagonista en una muestra que propone pensar los “Escenarios futuros” del diseño de interiores está en la asociación con el bienestar.
Se trata de una sociedad, un ensamble que tiene muchas variantes y que llegó para quedarse un largo tiempo entre nosotros de la mano de la necesidad de “estar” en un lugar sentido y vivido como propio.
El “estar” es el eje que domina los diseños de los casi treinta espacios que propone la muestra. En suma, se trata de una búsqueda de respuestas a la necesidad vital del descanso, la calma, el reposo, el ocio creativo, la desconexión con el “afuera”, la experiencia única.
La forma en que se busca ese bienestar no tiene ni un camino ni una fórmula única, pero sí líneas conceptuales que encuentran en la madera una gran intérprete a la hora de concretar las demandas para los interiores de este tiempo, sean de una casa, una oficina o un bar; de un estilo sobrio o provocador híper tecnológico o natural.
El bienestar se asocia con los sentidos, la percepción. Es una envolvente donde las aristas se suavizan con el dominio de las líneas curvas; aparecen los aromas y texturas para potenciar la sensorialidad; la paleta de colores juega a la neutralidad con apenas toques disonantes de tonos ligados a la naturaleza o la elegancia.
La búsqueda de ese bienestar envolvente encuentra en la madera a una intérprete amable, que permite jugar de forma armónica con otros materiales (cobre, tejidos, piedras); que colabora con la iluminación ?cada vez más importante? para crear atmósferas únicas.
Definitivamente, en los “escenarios futuros” del habitar, la madera tiene su lugar.
Espacios con uso destacado de la madera
ESPACIO N°12 – Cocina Comedor
Arq. Daniel Germani + Memo (Arq. Patricia Mezzadra | Arq. Carola Moris)
Medalla de Oro a la Arquitectura y Diseño de Interior
“Utilizamos mucho la madera en nuestro espacio porque quisimos lograr un ambiente cálido y agradable para estar. Y para eso, la madera es un aliado ideal”, dijo la Arq. Patricia Mezzadra, una de las responsables del proyecto ganador del primer premio Casa FOA 2022.
Se trata de una cocina-comedor que genera un espacio austero en su estética, pero actual en su funcionalidad. Muros blancos con revoque grueso, piso granítico original del edificio recuperado, iluminación indirecta para acentuar la altura del espacio original, así como iluminación puntual y baja. Y maderas cálidas. Todo pensado para generar espacios íntimos y acogedores. “Nos gusta mucho la calidez que la madera le aporta a los espacios. Y en este caso, aplicada a muebles, queríamos que se notara la calidad y consideramos que la madera era ideal para lograrlo”, dijo la Arq. Mezzadra. Seleccionaron el incienso para combinar en una paleta neutra de colores que domina la ambientación. “Aprovechamos la versatilidad del material y sus características naturales, como el texturado, por eso lo tratamos con hidrolaqueado, de manera que sus vetas quedaran a la vista y luciera lo más natural posible”, acotó.
La inclusión de la tecnología y de diversas experiencias sensoriales ayudan a transformar un espacio que carece de terrazas o grandes ventanales en un lugar conectado con la naturaleza y el afuera. La idea de sostenibilidad presente en el uso de iluminación LED, una zona de compostaje, un jardín de invierno donde cultivar hierbas y vegetales y la reutilización y revalorización de lo existente. “Quisimos lograr un ambiente tranquilo y vivible, en el que las personas se sintieran cómodas y que quisieran vivir acá”, concluyó la Arq. Mezzadra.
ESPACIO 22 – Espacio de encuentro By PATAGONIA FLOORING “ART FOYER”
Julia Saramaga y Micaela Rabinovich
“El foyer como espacio de transición a una sala mayor, es utilizada frecuentemente como lugar de encuentro y de reuniones. Nuestra propuesta parte de una experiencia que invita a viajar a un universo artístico, singular y atemporal, donde los materiales nobles, las plantas, las obras de arte y los detalles artesanales se destacan acompañados de una cálida iluminación ambiental. El contraste entre la geometría perfecta y las formas orgánicas son el eje de este proyecto, que está inspirado en la relación con la naturaleza”, describió la Arq. Julia Saramaga.
En el espacio se destacan el piso y el revestimiento de la pared y techo con los materiales Roble de Eslavonia labrado de 3/4×11” y el composite black oak 3/8×7”. También se aplicó la melamina Étnica Himalaya y en el mueble de guardado el tono Tribal. Aquí la madera y sus tonos juega en equipo con la luz natural y la iluminación para lograr un espacio calmo y bien iluminado.
Espacio N°3 – VIVIENDA FLEXIBLE
Hugo Di Marco Interiorismo
Primera Mención Casa FOA 2022 a la Arquitectura y Diseño de Interior
Partiendo de la premisa “Un hogar es el lugar donde nos sentimos seguros y donde disfrutamos de total libertad. Un buen hogar también es necesario para una buena salud y bienestar”, este proyecto propone una totalidad sensorial envolvente.
La clave está en “un piso excéntrico con diseño que destaca lo creativo del espacio y resignifica el concepto sobre el piso haciendo foco en lo que nos sostiene y cuanto valor puede adquirir nuestro suelo/ piso al caminar descalzos, al sentir la suavidad del mismo si nos tumbamos para estirar el cuerpo. El piso / suelo es el alma que nos sostiene, es por eso que decidí enfocarme en él”, expresó el autor del proyecto Hugo Di Marco.
Pero el protagonismo del piso deja lugar al resto de los componentes de este espacio para proporcionar relajación, protección, descanso y alivio del estrés. “Diseñé un espacio completamente integrado que otorga mucha libertad de movimiento, naturalidad y confort. La propuesta de tonos neutros remarca la armonía. Las líneas puras, enmarca un cierto minimalismo; con pocos elementos y funcionales”, comentó Di Marco.
ESPACIO 21 – Cuarto de niños
Estudio SUELO | Yanina Saracho y Veronica Alborghetti
Segunda Mención Casa FOA 2022
“Refugio” se llama este espacio en el que se usó mucha madera y mobiliario. “Representa la búsqueda del lugar propio de los niños dentro de la casa. Los escenarios futuros provocan que estemos en constante cambio, en crecimiento. La versatilidad de este espacio permite que sea adaptable a las diferentes etapas que atraviesan los niños y que aun así sea agradable tanto para aquellos que se encuentran en edad temprana, hasta aquellos que están atravesando su adolescencia”, comentaron sus autoras.
Para esto contaron con el aporte decisivo de un carpintero especializado que permitió alcanzar la máxima versatilidad de los muebles en un espacio reducido.
Los tonos y superficies resultan de combinaciones de melaminas (Camelia y Ceniza) y MDF laqueado y ranurado con paredes lisas. La madera se presentó en pisos y muebles con colores roble natural.
ESPACIO N°8 – Cocina con Comedor By Johnson Acero
María Delia Zaccagnini
“Estación Cocina” es el nombre de este espacio que liga tecnología, naturaleza, arte y artesanía. “Se trata de un concepto holístico que inaugura una etapa en la historia del diseño de interiores, con una tendencia a la horizontalidad en los vínculos y diversos puntos de encuentro, a modo de estaciones”, destacó su autora.
La propuesta incluyó la reutilización de materiales, entre ellos, las aberturas de madera. Aunque el material está presente en el todo del espacio.
Por un lado, el alma de Estación Cocina es un bloque central de uso en 360°, que se diversifica a modo de amenities en puestos de trabajo diseñados en el “exterior” del espacio. Hay espacios de guardado con formato de cápsulas contenedoras dedicadas al café, tragos, lavado y procesado de alimentos frescos. A su alrededor, se ubica el sector de despensa y el de cultivo de aromáticas. En los dos extremos cabeceras del espacio se ofrecen opciones de asiento y apoyo.
“Se sumaron elementos fuertes de tendencia como lo son las curvas y la eliminación casi absoluta de los ángulos vivos. Lo orgánico se percibe en cada gesto”, señaló Zaccagnini. Y remarcó: “La madera es la gran protagonista, aporta calidez y nos remite al bosque. El desafío fue combinar dos nuevos diseños de chapas Jonhson con rasgos de rusticidad controlada gracias al procedimiento Natural Touch. En un tono medio bautizado Nogal Dogato y otro oscuro, el Roble Albar, proceden de gestiones forestales responsables y sostenibles versión ZeroF, sin Formaldehído añadido”.
Como complemento de una paleta neutra, el color verde en los sectores de cultivos reafirma el código vital de este territorio del hogar, aporta serenidad, frescura, motivación, creatividad e imaginación. La luz solar se aprovecha en su totalidad.
Zaccagnini destacó que los materiales elegidos “son fruto de procesos productivos con pautas de sustentabilidad. Todo el diseño se encuentra atravesado por la noción de biofilia, una manera de sentir la arquitectura en armonía con la vida. Una mudanza conceptual para darle la bienvenida a una tecnología humanizada al servicio del planeta”. En esta línea, la instalación propone el uso de casi la totalidad de agua reciclada y energía renovable.
ESPACIO N° 14 – Bar
Carla Barconte. Carolina Estelles. Mariana Paccieri
Segunda Mención Casa FOA 2022 a la Arquitectura y Diseño de Interior / Premio Casa FOA y Faplac innovación en aplicación de producto
“Experiencia Heráclito” es el nombre de este bar atrapante apenas se traspasa su entrada. “Diseñamos un espacio para experimentar los sentidos. Un lugar privado y exclusivo para los amantes de buenos momentos. Se traduce en una geometría curva de madera que envuelve el espacio, siendo contenedora de las diferentes situaciones que van a desarrollarse en su interior”, comentó Carla Barconte, una de sus diseñadoras.
A nivel de materiales, usaron texturas nobles, atemporales y cálidas, como la madera, el mármol y el cobre, “contemporáneos en el mundo del diseño gastronómico”, señaló Barconte. Tomaron para la piel de la caja arquitectónica la Línea Blend, tono Scotch de Faplac.
Fotos: Prensa Casa FOA y ASORA Revista