martes 13 de mayo de 2025

El Congreso Forestal Mundial llamó a triplicar la inversión forestal hasta 2030

- Publicidad -

Bajo el lema “Construir un futuro verde, saludable y resiliente con los bosques” se realizó el XV Congreso Forestal Mundial (CFM), que tuvo lugar del 2 al 6 de mayo en Seúl, Corea de Sur, congregando a 15.000 participantes (4.500 de forma virtual) de 141 países. La cita fue organizada por el gobierno de Corea del Sur como anfitrión y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura – FAO.

El documento final del XV CMF ?denominado “Declaración de Seúl? expresó de manera tajante la necesidad de actuar inmediatamente para prevenir la persistente degradación de la masa boscosa del mundo y llamó a tomar decisiones políticas para triplicar de aquí a 2030 la inversión en bosques y su restauración “de cara a implementar los compromisos globales y cumplir los objetivos acordados internacionalmente”.

Durante el CFM se llevaron a cabo 30 sesiones de diálogos temáticos, organizadas en seis ejes sobre los temas de actualidad más importantes relacionados con los bosques y los productos y servicios que brindan:

- Publicidad -

– Revertir la deforestación y la degradación forestal.

– Soluciones basadas en la naturaleza (SbN) para la adaptación al cambio climático y la conservación de la biodiversidad.

– Vías verdes hacia el crecimiento y la sostenibilidad.

– Bosques y salud humana.

- Publicidad -

– Gestionar y comunicar información, datos y conocimientos forestales.

– Mejorar la gestión y la cooperación.

La Declaración final remarcó la importancia de los bosques y la silvicultura como herramientas fundamentales para mitigar “el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, la degradación de la tierra, el hambre y la pobreza”. De manera particular se recordó que la madera está llamada a tener un rol primordial para un futuro sostenible por ser una materia prima “renovable, reciclable e increíblemente versátil”.

En esta línea, el documento puso de relieve que para “transformar el sector de la construcción, proporcionar energía renovable y nuevos materiales innovadores y avanzar hacia una bioeconomía circular y la neutralidad climática” debe aprovecharse todo el potencial de la madera.

- Publicidad -

La Declaración de Seúl señaló también que la producción y el consumo a nivel global “necesitan ser sostenibles y las iniciativas políticas fomentar mecanismos innovadores de financiación verde para aumentar la inversión en conservación, restauración y uso sostenible de los bosques”. Las nuevas tecnologías emergentes fueron mencionadas como solución para proveer información y conocimientos sobre los bosques y con el objetivo puesto en la toma de decisiones en línea con la sustentabilidad en materia forestal en todo el mundo.

 

Los bosques y la madera en el centro de un futuro sostenible

La Declaración del XV CFM aprobó la definición de las esferas prioritarias con potencial para dar lugar a un futuro verde, saludable y resiliente, reuniendo las principales recomendaciones de las seis comisiones de trabajo que examinaron el estado y el futuro de los bosques del mundo, particularmente en el contexto de la recuperación de la pandemia del COVID-19, y su aporte para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

“La Declaración de Seúl sobre los bosques envía el poderoso mensaje de que los bosques, las actividades forestales y las partes interesadas del sector forestal ofrecen soluciones importantes a los desafíos a los que se enfrenta el mundo en la actualidad, pero es necesario adoptar medidas ahora”, afirmó la directora General Adjunta de la FAO María Helena Semedo. “Ahora debemos ampliar la voluntad política y aumentar las inversiones financieras y técnicas. La Declaración se sumará al sentido de urgencia para acelerar la adopción de medidas, fortalecer las asociaciones y mejorar la colaboración intersectorial”, añadió.

Las esferas de acción prioritarias proponen que “la responsabilidad de los bosques se comparta e integre entre instituciones, sectores y partes interesadas”, subrayando que “los bosques trascienden las fronteras políticas, sociales y ambientales y son esenciales para la biodiversidad y los ciclos del carbono, del agua y de la energía a escala mundial”.

Esta responsabilidad compartida significa acuerdos, pero también decisiones políticas a cargo de los estados y organismos con competencia en los temas involucrados en la Agenda 2030 ODS, especialmente en cuanto a que “es necesario triplicar la inversión en la restauración de bosques y paisajes a nivel mundial para 2030 con el fin de cumplir los compromisos y metas acordados internacionalmente en relación con la restauración de los suelos degradados”.

El eje de la cooperación y agendas comunes estuvo en el centro de las deliberaciones del CFM. La Declaración final remarcó que “hace falta una estrecha cooperación entre los países para abordar los desafíos que trascienden las fronteras políticas”. Para esto, se decidió la puesta en marcha de nuevas asociaciones, como el Mecanismo Asegurando el Futuro de los Bosques con Gestión Integral de Riesgos (AFFIRM) para el manejo de incendios; y la iniciativa Sustaining an Abundance of Forest Ecosystems (SAFE), dirigida a sostener la abundancia de ecosistemas forestales, entre otras acciones multilaterales.

En línea con lo anterior, el documento final del XV CFM afirmó que los países deben “avanzar hacia una bioeconomía circular y la neutralidad respecto del clima”. Para esto se pidió implementar “mecanismos innovadores de financiación verde con los que ampliar la escala de las inversiones destinadas a la conservación, restauración y utilización sostenible de los bosques”, con particular mención al potencial de la madera producida de forma sostenible.

 

Ampliar los beneficios de una madera sostenible

Entre los eventos incluidos en el CFM se destacó el “Llamamiento ministerial sobre la madera sostenible” que reunió a funcionarios de países de los cinco continentes de áreas vinculadas con los bosques, la producción forestal y el medio ambiente.

“Sobre la base de nuestras experiencias y compromisos de políticas nacionales para utilizar los recursos madereros de manera sostenible, y conscientes de la necesidad de soluciones rentables y equitativas a gran escala para productos de valor agregado y neutros en carbono, nos hemos reunido en el Foro Ministerial sobre Madera Sostenible para llamamiento para ampliar las vías sostenibles basadas en la madera”, indican los funcionarios en su documento conjunto.

La declaración hace mención de cuatro ejes de trabajo que los gobiernos deben asumir en sus agendas políticas:

? Abordar la falta de conciencia del potencial de la madera.

? Mejorar los diálogos sobre políticas mundiales y regionales sobre vías y sinergias relacionadas y compensaciones y formas de fortalecer las inversiones.

? Mejorar las modalidades para promover el intercambio técnico, el intercambio de experiencias y el aprendizaje con el fin de impulsar innovaciones, desde la gestión forestal sostenible y las cadenas de valor eficientes de la madera hasta el uso sostenible de la madera.

? Aumentar significativamente el uso de soluciones sostenibles a base de madera dentro de las contribuciones determinadas a nivel nacional para 2030.

“La producción y el consumo sostenibles de madera promueve la conservación de los bosques, aumenta el valor de los bosques y mitiga el cambio climático”, expresa el documento interministerial. En clara dirección sobre la importancia económica y social de la madera para un gran número de países, la declaración precisa que “construir y vivir con madera responde a una mayor demanda de materiales renovables y proporciona un impulso para la recuperación verde. La madera sostenible ofrece soluciones a través de múltiples cadenas de valor, que incluyen construcción, muebles, embalaje, energía renovable, biomateriales para prendas de vestir y productos bioquímicos”.

La fuerte implicancia del uso en la madera para la mitigación del cambio climático también fue puesta de relieve por los ministros al señalar que “ampliar las bioeconomías mediante el uso de madera sostenible en sustitución de materiales intensivos en carbono tiene un alto potencial para convertirse en una contribución rentable e innovadora a escala para lograr la neutralidad de carbono y construir economías más resilientes. Las soluciones sostenibles a base de madera crean sinergias con objetivos más amplios para la recuperación económica, el crecimiento de las zonas rurales y la innovación en la economía circular. Las soluciones sostenibles basadas en la madera deben basarse en la gestión forestal sostenible y abordar los riesgos de las compensaciones con las múltiples funciones de los bosques, como el almacenamiento de carbono en los bosques, la pérdida de biodiversidad y otros servicios forestales esenciales, incluso mediante una gestión mejorada, la restauración y los esfuerzos de forestación”.

El documento también expresa el compromiso a unir fuerzas para promover un mayor diálogo e intercambio sobre políticas y técnicas entre los países productores y consumidores y las partes interesadas clave para desarrollar acciones a gran escala. Invitaron expresamente a la FAO y a los miembros del Grupo Colaborativo Asociación de Bosques (CPF) a apoyar la declaración y las acciones propuestas.

“Estamos convencidos de que movilizar todo el potencial de la madera sostenible nos permitirá construir economías más neutras en carbono y resilientes y avanzar hacia sociedades más sostenibles”, concluye el documento.

 

Hacia la recuperación verde

Otro de los eventos especiales en el marco de XV CFM fue el lanzamiento técnico sobre “El estado de los bosques del mundo 2022: Vías forestales para la recuperación ecológica y la creación de economías inclusivas, resilientes y sostenibles”, trabajo elaborado por la FAO.

El evento contó con un panel de discusión con los autores principales del informe, en el que se dieron a conocer los hallazgos clave del estudio:

– Los bosques cubren el 31% de la superficie terrestre del planeta (4.060 millones de hectáreas), pero esa área se está reduciendo.

– 420 millones de hectáreas de bosque se perdieron por la deforestación entre 1990 y 2020.

– La tasa de deforestación ha disminuido recientemente, pero sigue siendo significativa: alrededor de 10 millones de hectáreas por año entre 2015 y 2020.

– Se perdieron 47 millones de hectáreas de bosque primario entre 2000 y 2020.

El informe identifica tres caminos hacia el futuro: detener la deforestación; restaurar los paisajes forestales; y aumentar el uso de productos madereros producidos de forma sostenible.

Al señalar que “los bosques se están reduciendo porque quienes los mantienen no se benefician de su protección”, el panel subrayó la necesidad de aumentar la inversión, incluso mediante la reorientación de los subsidios agrícolas a la restauración forestal, el MFS y la agrosilvicultura, garantizando que los pequeños propietarios y productores estén en el centro.

Los autores del informe identificaron mensajes clave que incluyen: la necesidad de consagrar los derechos de tenencia; la importancia de proporcionar incentivos y eliminar los desincentivos para la conservación de los bosques; y la urgencia de abordar el conflicto entre los bosques y otras necesidades de desarrollo. Otros problemas identificados incluyeron la restauración de ecosistemas como un camino claro hacia la recuperación verde; el papel de los productos forestales en el abandono de la dependencia de materiales no renovables; y la necesidad de aumentar las inversiones en bosques.

– No habrá una economía saludable sin un planeta sano.

El deterioro ambiental está contribuyendo al cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la aparición de nuevas enfermedades. Los bosques y los árboles pueden desempeñar funciones fundamentales para abordar estas crisis y avanzar hacia economías sostenibles.

– Existen tres vías interrelacionadas basadas en los bosques y los árboles que pueden respaldar la recuperación económica y ambiental.

1) detener la deforestación y conservar los bosques; 2) restaurar las tierras degradadas y ampliar la agroforestería; y 3) utilizar los bosques y crear cadenas de valor verdes de manera sostenible.

– El mundo necesitará más materiales renovables debido al aumento de la población y a la necesidad de reducir los efectos ambientales.

El sector forestal puede y debe impulsar la transición hacia un uso más eficiente y circular de los biomateriales con un mayor valor añadido.

– Es necesario incentivar más a los productores forestales y agrícolas para ampliar la recuperación verde.

Los productores deben obtener beneficios tangibles considerables por la restauración y la gestión sostenible de los recursos forestales y arbóreos.

– Las vías forestales pueden contribuir a la creación de economías inclusivas, resilientes y sostenibles.

Para lograrlo de forma óptima se precisarán cambios en las políticas a fin de maximizar las sinergias entre las distintas vías y entre los sectores agrícola y forestal en diferentes sistemas agroalimentarios, así como para promover las inversiones del sector privado.

Fuente: “El estado de los bosques en el mundo”. FAO.

- Publicidad -

Otras notas