jueves 22 de mayo de 2025

La construcción con madera más alta de América latina se habilitó en Chile

- Publicidad -

Con cerca de 20 metros de altura, la Torre Experimental Peñuelas se constituye en un hito para la construcción con madera en el país trasandino. Por un lado, porque ya es la construcción con madera de mayor altura de América Latina; pero también porque la estructura permitirá conocer el comportamiento de un edificio de estas características, cuyos resultados podrán ser aplicados a otras edificaciones en altura para uso social y residencial.

Al mismo tiempo, la iniciativa intentará posicionar a este sistema constructivo entre potenciales inversionistas.

La Torre Experimental Peñuelas fue inaugurada a comienzos de noviembre y está ubicada a unos 100 kilómetros de Santiago, en medio de la Reserva Nacional Lago Peñuelas. Tiene una superficie total de 118,94 metros cuadrados y fue construida con el sistema marco – plataforma. Se trata de un proyecto desarrollado en conjunto por el Centro de la Universidad Católica de Innovación en Madera (CIM UC – Corma), el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, y la Universidad del Bío Bío, en colaboración con la Corporación Nacional Forestal (Conaf) y la Municipalidad de Valparaíso.

- Publicidad -

En el marco de la inauguración, el ministro de Vivienda y Urbanismo de Chile, Cristián Monckeberg, destacó el hecho como parte de las diversas acciones que se están llevando adelante para impulsar la construcción en madera. “Para el Gobierno es importante innovar y, por lo tanto, la construcción en madera. Poder abordar proyectos de vivienda social construidos en madera con la alta eficiencia y con la tecnología que hoy existe, es un desafío y una realidad que está a la vuelta de la esquina”, dijo.

Monckeberg mencionó los barrios ecosustentables que se han inaugurado en la Región de Atacama (ver ASORA 129), haciendo hincapié en “el desafío de construir viviendas sociales en altura con la posibilidad de que estos sean en madera; y al mismo tiempo, el desafío que las familias confíen en que la madera también es una alternativa viable, sustentable, eficiente, y tanto o más segura que la manera tradicional de construir”.

Junto a lo anterior, el funcionario no dejó de lado que “la madera muchas veces está asociada con la precariedad y ese es el tremendo trabajo que tenemos que hacer por delante, generar confianza en las familias, como hemos hecho en varios conjuntos habitacionales, y que puedan percibir y darse cuenta de que este tipo de construcción ya no es precaria, sino que es más sustentable, eficiente y segura”.

Antisísmica y sustentable

La Torre Experimental Peñuelas tiene seis pisos, incluyendo una terraza mirador, que conforman sus 20 metros de altura. La obra gruesa estuvo concluida en cinco días.

- Publicidad -

El sistema estructural utilizado se denomina marco-plataforma y consiste, básicamente, en un entramado ligero de madera con placas estructurales. Este sistema se utiliza en la construcción de paneles de muros y entrepisos y permite su industrialización, reduciendo los tiempos y costos durante la construcción.

La experiencia de la Torre Peñuelas también permitirá testear los beneficios que arroja un proceso industrializado de construcción en madera, tales como menores residuos producto de la construcción, un menor uso de energía, menores emisiones contaminantes, una mayor calidad en el proceso de montaje, menor impacto en la comunidad aledaña, entre otros.

Los desarrolladores de esta Torre destacaron particularmente como una construcción en altura en madera de este tipo es viable gracias a la incorporación de la tecnología ATS. Esta tecnología consiste en la incorporación de barras de acero tensadas al interior de la estructura de madera, las cuales otorgan una mayor resistencia antisísmica al edificio y mejoran la percepción de los usuarios ante un evento sísmico.

Cada uno de los pisos de la torre están estructurados según los diversos objetivos del proyecto.

- Publicidad -

En el primer piso se exhibe, por medio de pantallas, información gráfica y audiovisual sobre el comportamiento estructural y físico-ambiental del edificio en tiempo real.

En cambio, en el segundo, tercer y cuarto piso se monitoreará durante 18 meses el desempeño físico-ambiental del edificio y su comportamiento estructural ante movimientos sísmicos. Además, para conocer las repercusiones en el mercado inmobiliario, también se estudiará la percepción de los potenciales inversionistas y usuarios finales.

Por su parte, el quinto piso está habilitado como departamento piloto, de manera que el público visitante pueda comprobar el confort y estándar de calidad de una estructura en madera. La habitación está amoblada y con terminaciones como revestimientos de pared, artefactos eléctricos y pisos de porcelanato, de manera que los visitantes tengan una experiencia real.

Por último, el sexto piso corresponde a una terraza mirador, desde la cual es posible apreciar la Reserva Nacional Lago Peñuelas. Está cubierta por paneles solares bifaciales, los cuales generan energía eléctrica para el edificio.

Gobierno impulsará la construcción de viviendas sociales en altura con madera

En una zona céntrica de la ciudad de Rancagua, ubicada unos 90 kilómetros al sur de Santiago de Chile, está comenzando el primer proyecto de construcción de viviendas sociales de madera en altura. Se trata de un complejo de dos edificios de cinco y seis pisos promovido mediante una asociación público-privada, en el marco de una acción del Gobierno para apoyar a los productores locales de madera e incluir a los empresarios de la construcción, con miras a promover el uso de este material.

Se trata de un proyecto icónico por ser la primera obra construida en altura con madera industrializada de alto estándar en Chile. Se realizará en conjunto con el Centro de Innovación en Madera de la Universidad Católica de Chile.

El sistema de construcción de muros y pisos en madera industrializada permite tener terminada una estructura de un departamento en aproximadamente dos días, disminuyendo los tiempos en un tercio con respecto al sistema tradicional.

El proyecto contempla:

– Dos edificios, uno de 5 y otro de 6 pisos con un total de 8.798 m2 construidos.

– La tipología de base es de 64,1 m2..

– En la planta baja se incorporarán unidades de 64,1 m2 para personas con movilidad reducida.

– Los departamentos del quinto y sexto piso serán dúplex, y contarán con 56 y 65 m2, respectivamente.

– En total serán 110 viviendas repartidas en distintas tipologías.

– Se considera la construcción de áreas verdes y equipamiento de uso comunitario en un terreno de 5.263 m2.

– Se incorporarán atributos de eficiencia energética y sustentabilidad en su construcción y su funcionamiento, con la instalación de tecnología de piel ventilada que mejora el confort térmico de la vivienda y baja el consumo de energía. Muros y entrepisos otorgarán confort acústico y térmico de alto rango al interior de los departamentos.

– Al igual que la Torre Experimental Peñuelas, el complejo de Rancagua incorporará la tecnología ATS, que otorga una mayor resistencia antisísmica.

Con este proyecto, el Gobierno chileno avanza en una evaluación económica constructiva para viviendas sociales de madera en altura.


Informe e imágenes: Lignum y CIM-UC

 

- Publicidad -

Otras notas