En un tiempo donde las inversiones industriales se convirtieron en un bien escaso, la forestoindustria parecería estar dando pasos concretos para tratar de escapar a la regla. Al menos así lo refleja el anuncio oficial de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional, sobre la construcción del aserradero más grande del país en la Provincia de Corrientes, por un monto de US$ 250 millones.
El anuncio se suma – en la misma provincia – a los US$ 60 millones que demandará la central de FRESA, el mayor proyecto de generación eléctrica a partir de biomasa forestal, que proveerá de 40 MW al Sistema Interconectado Nacional a fin de año (ver ASORA 141). Aunque de menor escala, pero no de menos valor estratégico, podríamos citar a la instalación de la primera fábrica de viviendas industrializadas de madera en la Provincia de Misiones de próxima inauguración. Al igual, que la construcción que lleva adelante Lenga Patagonia en Tierra del Fuego, de un aserradero cuya producción se destinará 100% al mercado de exportación. Y queda como expectativa el interés manifestado por LP LatinAmérica, para instalar en 2020 una fábrica de tableros OSB en Corrientes o Entre Ríos, con una inversión aproximada a los US$ 100 millones. La compañía es filial de Louisiana Pacific Corporation, con sedes en Nashville y Tennessee (EE.UU.), que cuenta con plantas de producción en Estados Unidos, Canadá, Chile y Brasil.
Importante inversión para la provincia
El Presidente Mauricio Macri recibió a los ejecutivos del Grupo Garabí, una compañía argentina dedicada a la administración de proyectos forestales (ver recuadro), que junto a la empresa belga Forestcape, especializada en inversiones forestales, le anunciaron una inversión de US$ 250 millones para la construcción de un aserradero de escala y última tecnología.
La planta se ubicaría en Gobernador Virasoro, en una zona cercana a la central FRESA de generación eléctrica por biomasa forestal, que construyen los grupos INSUD y Benicio.
En una primera etapa (finales de 2019), se prevé una inversión de US$ 80 millones y la creación de 130 empleos directos. En una segunda etapa el proyecto contempla avanzar hacia la incorporación de mayor valor agregado con una inversión de US$ 150 millones. El último tramo se prevé en el término de cinco años, hasta completar el total de US$ 250 millones y la generación de 800 puestos de trabajo.
El 24 de abril se realizó una reunión en la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional de la que participaron el ministro de Producción y Trabajo de la Nación, Dante Sica; el presidente de la Agencia, Juan Pablo Trípodi; y los directivos del grupo inversor, Fermin Pereyra Moine, Santiago de Abelleyra y Airy de Murga.
“Estamos convencidos que los mercados de industrialización de la madera en Argentina ofrecen excelentes oportunidades”, destacó el CEO de Forestcape, Airy de Murga, quien tiene más de 10 años de experiencia en el sector forestal argentino.
Por su parte, Dante Sica expresó que “la foresto industria es uno de los sectores con más amplio potencial de desarrollo en el país. Nuestro objetivo es llegar a los 2 millones de hectáreas forestadas en poco menos de 12 años y generar 100.000 nuevos empleos directos. Las inversiones en este sector son clave para potenciar el crecimiento de las economías regionales”.
En esa línea, Juan Pablo Trípodi, agregó que “las inversiones en el sector foresto industrial son estratégicas para el desarrollo de las economías regionales del nordeste argentino y representan un motor económico para la generación de empleo y crecimiento de las exportaciones provinciales, además de impactar positivamente en los encadenamientos productivos permitiendo que tanto pequeñas como medianas empresas se integren a los mercados globales”.
En el negocio forestal desde 1976
El Grupo Garabí comienza su actividad en 1976 en la provincia de Corrientes con la administración de dos establecimientos forestales ubicados en las localidades de Loreto y Santa Rosa. En el año 1983 la empresa incorpora a su administración dos nuevas sociedades en Gobernador Virasoro. Tres de éstas continúan bajo su control.
En la actualidad administra un total de 18.000 hectáreas forestadas, entre pinos y eucaliptos. Y en los últimos años, se incorporaron nuevos proyectos en ganadería, agricultura, yerba mate, arándanos y olivos.
Forestcape es una empresa belga especializada en la gestión de inversiones forestales con una cartera diversificada en especies de rápido crecimiento (teca, eucalipto).
Desde hace diez años vienen trabajando activamente en América del Sur porque consideran que el “buen crecimiento de las plantaciones, las altas tasas de rendimiento de las inversiones en plantaciones, el rápido crecimiento de la economía, políticas de tierras y silvicultura estables, hacen que la región (especialmente Brasil y Argentina), tengan potencial para inversiones tanto forestales como en la fabricación de productos de madera.